

El pasado 25 de Abril se celebró en Madrid en la Universidad Complutense de Madrid el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red. Las intervenciones que allí tuvieron lugar demostraron que Internet no sólo afecta a los usuarios, sino también a los profesionales de la información. Nuevos medios y formas de información han provocado que el debate sobre qué es periodismo sea un tema clave a tratar en los medios de comunicación y en aquellos que utilizan Internet para comunicar.
El Director General de la Fundación Orange, Manuel Gimeno García afirmó que si bien Internet posibilita la diversidad de fuentes, no todas merecen nuestra credibilidad ya que algunas lo que pretenden es desinformar. Asimismo destacaba que hay una diferencia sustancial entre el periodismo y los blogs y es la utilización de “hechos verificables”.
Según Mariano Cebrián, presidente del Congreso, los cambios provocados por el dinamismo comunicativo de Internet demuestran que los modelos establecidos necesitan que ser revisados.
El Director General de la Fundación Orange, Manuel Gimeno García afirmó que si bien Internet posibilita la diversidad de fuentes, no todas merecen nuestra credibilidad ya que algunas lo que pretenden es desinformar. Asimismo destacaba que hay una diferencia sustancial entre el periodismo y los blogs y es la utilización de “hechos verificables”.
Según Mariano Cebrián, presidente del Congreso, los cambios provocados por el dinamismo comunicativo de Internet demuestran que los modelos establecidos necesitan que ser revisados.
La “blogalaxia”

No obstante, la gran influencia de determinados blogs denota otro síntoma y es la crisis del periodismo. Aparece así la denominada ex-audiencia que acude a la información de la red y utiliza los nuevos recursos que ésta ofrece antes que los propios medios.
El editor ya no elige qué es lo que merece el interés de sus receptores, sino que se debe adaptar a los gustos de los cibernautas: Youtube, los blogs en los periódicos digitales... y páginas como Menéame donde la audiencia participa votando las noticias o artículos que más les interesan; o las RSS que permiten a los usuarios elegir los canales con los que quieren informarse. De esta manera, afirma Pisani, se demuestra que los medios tradicionales han perdido la patente de las herramientas informativas. La audiencia deja de consumir información para participar de ella o para realizarla ellos mismos. ATINA CHILE (medio donde los ciudadanos son quienes cubren las noticias) es el ejemplo de que los receptores también pueden informar teniendo, incluso, más éxito que los periódicos tradicionales.
El editor ya no elige qué es lo que merece el interés de sus receptores, sino que se debe adaptar a los gustos de los cibernautas: Youtube, los blogs en los periódicos digitales... y páginas como Menéame donde la audiencia participa votando las noticias o artículos que más les interesan; o las RSS que permiten a los usuarios elegir los canales con los que quieren informarse. De esta manera, afirma Pisani, se demuestra que los medios tradicionales han perdido la patente de las herramientas informativas. La audiencia deja de consumir información para participar de ella o para realizarla ellos mismos. ATINA CHILE (medio donde los ciudadanos son quienes cubren las noticias) es el ejemplo de que los receptores también pueden informar teniendo, incluso, más éxito que los periódicos tradicionales.
¿Qué son los blogs?

La conferencia “Periodismo blog, ¿nuevo género, nuevo medio o simple alternativa de la información?” ejemplificó las distintas opiniones que existen sobre los blogs. Los propios periodistas poseen opiniones contrarias relativas a la definición de bitácoras y algunas de ellas fueron representadas por cada uno de los exponentes que allí hablaron.
Fernando Jáuregui, periodista y director de Ocio Crítico, afirmó que “los blogs no son un medio de comunicación aunque sirvan para comunicar” pues se trata de un medio de expresión individual.
Para Juan Manuel Zafra, director de comunicación de Red.es, los blogs son sólo una alternativa de participación ciudadana. Las bitácoras son la expresión de la “cultura del todo gratis” creada por Internet, representan la expresión ciudadana, el conocimiento compartido, la democratización del contenido, la expresión multigeneracional, multisocial y multicultural...
Por otro lado, el punto de vista de una agencia internacional sobre el panorama actual que viven los medios de comunicación fue representado por Diego Caballo, periodista de la Agencia EFE. Los blogs han evolucionado del diario personal a ser “creadores de información”. "Gracias a estos relatos particulares se han podido conocer noticias que anteriormente se habían intentado filtrar. Se trata, pues, del ejercicio de la libertad de prensa”.
Fernando Jáuregui, periodista y director de Ocio Crítico, afirmó que “los blogs no son un medio de comunicación aunque sirvan para comunicar” pues se trata de un medio de expresión individual.
Para Juan Manuel Zafra, director de comunicación de Red.es, los blogs son sólo una alternativa de participación ciudadana. Las bitácoras son la expresión de la “cultura del todo gratis” creada por Internet, representan la expresión ciudadana, el conocimiento compartido, la democratización del contenido, la expresión multigeneracional, multisocial y multicultural...
Por otro lado, el punto de vista de una agencia internacional sobre el panorama actual que viven los medios de comunicación fue representado por Diego Caballo, periodista de la Agencia EFE. Los blogs han evolucionado del diario personal a ser “creadores de información”. "Gracias a estos relatos particulares se han podido conocer noticias que anteriormente se habían intentado filtrar. Se trata, pues, del ejercicio de la libertad de prensa”.

Para José Manuel Cerezo, analista de la Fundación France Telecom, los blogs, tanto los creados en los medios de comunicación como los que no, crean una realidad informativa y deben considerarse periodismo pues no son resultado de una moda.
Por último, José Cervera, periodista de 20 Minutos, cerró la conferencia y el primer día de congreso. Al contrario que todos sus compañeros, afirmó que los blogs no son periodismo, sino que van más allá, en un contexto donde los medios tradicionales “han abandonado el dar noticias, para vivir de la opinión”.

“Los blogs fuerzan a los medios de comunicación a contar hechos que habían sido rechazados por la agenda setting porque para ellos no era interesante”. Actualmente, la sociedad está representada por la infinidad de bitácoras que existen en la red. De esta manera, se convierten en la expresión de la sociedad siendo “mucho más que periodismo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario